Propiedades antitumorales o citotóxicas del látex de plantas
Numerosas investigaciones se realizan en el mundo en la búsqueda de nuevas sustancias que contribuyan a combatir la alteración de la proliferación y diferenciación celular (neoplasia).
El estudio de los componentes de plantas para estos fines constituye un amplio campo de investigación que se ha basado en los usos tradicionales, desde tiempos remotos, principalmente en países de Asia, y que actualmente se estudian en diferentes países del mundo.
Muchos extractos de plantas, particularmente aquellos que contienen compuestos fenólicos, tienen una actividad antioxidante significativa y son capaces de reducir los efectos tóxicos de los radicales libres y la aparición de patologías asociadas, como la carcinogénesis (Middleton et al., 2000).
El látex de Croton lechleri, característicamente de color rojo, presentó una actividad significativa contra los daños oxidativos inducidos por apomorfina en Saccharomyces cerevisiae y fue capaz de proteger células de plántulas de maiz del efecto citotóxico de la apomorfina (Lopes et al., 2004). También presentó efectos antiproliferativos in vitro en lineas celulares leucémicas K 562, con un IC50 de 2,5 ± 0,3 mg/mL (Rossi et al, 2003).
Al evaluar el efecto citotóxico, sobre células tumorales COLO 320, del extracto etanólico 70% (v/v) de material seco proveniente de 14 especies de plantas colectadas en la India y Nepal, se encontró que el extracto de las flores de C. procera y del fruto de Semecarpus anacardium presentaron el efecto más fuerte, con valores de IC50 de 1,4 y 1,6 mg/mL, respectivamente (Smith et al., 1995).
Otros autores han reportado que al menos 6 diferentes tipos de diterpenos aislados a partir de Taiwania cryptomerioides poseen una potente actividad citotóxica contra células cancerígenas KB de carcinoma epidermoide (Chang et al., 2005).
Asímismo, fracciones de terpenos (100 µg/mL) obtenidas del látex de Glossocarya calcicola provocaron inhibición significativa del crecimiento de las líneas celulares de mamíferos A2780, HepG2, HS27, PC3 y MCF7 (Rasikari et al., 2005) con efecto citotóxico contra líneas celulares de carcinoma humano (HepG2) con valores de IC50 de 8,3 a 16,2 µg/mL sobre cultivos in vitro de HepG2 (Rasikari et al., 2005).
No obstante, algunos ésteres de diterpenos, del tipo forbol e ingenol, aislados a partir de látex y extractos foliares de Euphorbia leuconera, son agentes promotores de tumores muy activos (Vogg et al., 1999).
Sin embargo, la mayoría de los trabajos de investigación han reportado usos beneficiosos del látex o alguno de sus componentes, en diversas especies de plantas, como agente anticanceroso.
La evaluación de la propiedad anticáncer del látex seco de C. procera en un modelo de ratón transgénico X15-myc de carcinoma hepatocelular arrojó como resultado una total protección contra la hepatocarcinegénesis sin efectos adversos en los animales que recibieron dosis de 400 mg/Kg de suspensiones acuosas orales de látex por 5 días/semana durante 15 semanas (Choedon et al., 2006).
Resultados semejantes fueron obtenidos al evaluar el efecto de diversas concentraciones de un extracto metanólico del látex de C. procera sobre la citotoxicidad de las líneas celulares de hepatoma (Huh7) y no hepatoma (COS-1). El extracto indujo la muerte celular en ambas líneas celulares en una forma dosis dependiente (Choedon et al., 2006).
Diversas líneas celulares tratadas durante 72 horas con diferentes concentraciones de proteínas laticíferas obtenidas a partir del látex de Calotropis procera presentaron significativa supresión del crecimiento de una manera dosis dependiente, sin afectar el crecimiento de células mononucleares de sangre periférica (CMSP) obtenidas de individuos saludables utilizadas como control (Soares et al., (2007). Concentraciones de 0,25; 0,5 y 1 µg de proteína/mL provocaron reducción significativa de la viabilidad celular e inhibición de la síntesis de DNA (p˂ 0,05) en células HL-60 (leucemia promielocítica), sin embargo, no causaron un incremento significante en el número de células no viables a ninguna de las concentraciones probadas (Soares et al., (2007).
Así mismo, el látex de la fruta del higo (Ficus carica) exhibió una potente actividad citotóxica, dependiente de la dosis y el tiempo, en algunas líneas de células humanas cancerígenas (glioblastoma y carcinoma hepatocelular), con poco efectos en células hepáticas normales, a través de un mecanismo que podría estar asociado a la inhibición en la síntesis de DNA, la inducción a la apoptosis y arresto del ciclo celular de las células cancerígenas (Wang et al., 2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario