Usos medicinales y biotecnológicos de plantas que contienen látex

Pedilanthus tithymaloides

Pedilanthus tithymaloides (Familia Euphorbiaceae) es una planta oriunda de la América tropical, cultivada como ornamental en muchas regiones. En Venezuela se encuentra en estado natural en las regiones xerofíticas del norte del país. 

Un tamizaje fitoquímico del latex detectó la presencia de triterpenos, esteroides, carotenos, azúcares reductores, aminas, fenoles, taninos y flavonoides (Sánchez et al., 2005). También se han aislado terpenoides y alcoholes de cadena larga con actividad biológica (Mohamed et al., 1996).

El extracto etanólico de las hojas presentó actividad antimicrobial semejante a la tetraciclina sobre Pseudomonas aeruginosa (Vidotti et al., 2006), actividad antiinflamatoria sobre un modelo de edema podal en ratas y capacidad antioxidante contra especies de oxígeno y nitrógeno reactivas. 

Abreu et al., (2006) han señalado que esta planta tiene usos tradicionales como emético, antiinflamatorio, antibiótico, antiséptico, antihemorrágico, antiviral, abortivo y como agente antitumoral, aunque no se han realizado suficientes estudios que confirmen estas propiedades atribuidas empíricamente. 


Aunque limitados, hay algunos reportes sobre componentes proteicos del latex de P. tithymaloides

Se ha encontrado una lectina específica para galactosa con actividad mitogénica en linfocitos de bazo murino (Seshagirirao, 1995). Esta lectina se ha utilizado en estudios del patrón de hemaglutinación en pacientes con diabetes mellitus (Nagda y Deshmukh, 1998) y tuberculosis (Ankush et al., 2003). 

Se ha reportado el aislamiento de una proteína con acción inhibidora de crecimiento de células cancerosas, llamada pedilstaína (Pettit et al., 2002). 

Así mismo, se ha reportado una proteasa del latex, designada como “pedilantaína”, con actividad antiinflamatoria oral (Dutta y Dhar, 1984; Dhar et al., 1988) y, más recientemente, se ha logrado la purificación y caracterización de una proteasa que ha sido denominada pedilanthina, con un peso molecular aproximado de 63,1 kDa, capacidad para hidrolizar caseína, azocaseína y azoalbúmina, con poca actividad hacia sustratos sintéticos y alta estabilidad hacia cambios de pH, temperatura, solventes orgánicos y agentes desnaturalizantes (Bhowmick et al., 2008).

P. tithymaloides ha sido evaluada como una potencial fuente renovable de hidrocarburos. Extractos obtenidos de hojas y tallos completos con solventes como éter de petróleo, benceno y etil acetato contenían una mezcla de hidrocarburos con características comparables a las de los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales (De et al., 1997).

No hay comentarios:

Publicar un comentario