Usos medicinales y biotecnológicos de plantas que contienen látex

Calotropis procera


Calotropis procera (Familia Asclepiadaceae) es una hierba arbustiva, o arbusto, que crece en áreas alteradas y pastizales, nativa de Asia, es considerada una especie naturalizada en Venezuela, donde recibe el nombre común de “Algodón de la India”. 

En la India, es una popular planta medicinal.

Del extracto etanólico de las flores se han reportado propiedades anti-microbial, anti-inflamatoria, antipirética, analgésica (Mascolo et al., 1988), anticancerosa (Smith et al., 1995) y anti-malarial (Sharma y Sharma, 1999; 2001). 

Otros extractos de la planta en solventes orgánicos, como etanol y acetona, han presentado actividades insecticida (Mousry, 1997), larvicida (Markouk et al., 2000), anti-bacterial y anti-parasitaria (Larhsini et al., 1999). 

Extractos foliares con importantes contenidos de triterpenos, antocianinas y alcaloides presentaron efecto positivo en el control del helminto gastrointestinal Haemonchus contortus en pequeños rumiantes (Al-Qarawi et al., 2001).

Al igual que los extractos de diferentes partes de la planta, el látex de Calotropis procera también presenta actividad anti-inflamatoria (Kumar y Basu, 1994), anticoccidial (Mahmoud et al., 2001), anti-diarreica (Kumar et al., 2001) y analgésica (Dewan et al., 2000). 

Alencar et al. (2004) evaluaron el efecto antiinflamatorio de una fracción de proteína no dializada recuperada de látex libre de goma, utilizando tres modelos experimentales en ratones: peritonitis, edema podal y cistitis hemorrágica. La migración de neutrófilos in vivo inducida por 500 mg de carragenina fue severamente inhibida por las proteínas del látex, alcanzando una inhibición máxima de 80% con una dosis de 100 mg/Kg. El edema podal exacerbado por la carragenina fue casi completamente suprimido después de 4 horas y controlado dentro de la primera hora siguiente a la administración de las proteínas del látex, así mismo, previnieron el edema vesical inducido por fosfoamida en los ratones. 

Antagónicamente, el látex de ésta planta puede provocar inflamación de la piel y las membranas mucosas. Al inyectar un extracto acuoso de látex seco en la superficie podal de ratas se produjo una respuesta hiperalgésica que permitó evaluar el efecto antiinflamatorio de algunas drogas como el diclofenac, el rofecoxib y la ciproheptadina (Sehgal y Kumar, 2005). La inyección subcutánea de una solución acuosa (0,1 mL al 1%) de látex seco en la superficie podal de ratas produjo una inflamación significante, con una respuesta máxima inflamatoria expresada una hora después de la inyección, y un incremento en la permeabilidad vascular que alcanzó su máximo a los 15 min después de la aplicación (Singh et al., 2000). 

Por otra parte, el efecto antioxidante y anti-hiperglicémico del látex seco de C. procera contra diabetes inducida por aloxano en ratas, fue evaluado al suministrar dosis orales diarias de 100 y 400 mg/Kg. El látex provocó una disminución, dependiente de la dosis, en la glucosa sanguínea e incrementó el contenido de glucógeno hepático. (Roy et al., 2005). 

El látex seco también previno la pérdida de peso corporal en ratas diabéticas e incrementó los niveles hepáticos de los antioxidantes endógenos superóxido dismutasa, catalasa y glutatión. Su eficacia como agente antioxidante y antidiabético es comparable a la de la droga glibenclamide, utilizada normalmente como droga antidiabética (Roy et al., 2005). 

El látex de C. procera ha sido utilizado exitosamente para purificar la enzima cruda amilasa a partir de fermentos cultivados de Aspergillus oryzae. El mecanismo de acción del látex es semejante al del ácido poliacrílico, un polielectrolito sintético, e inclusive podría sustituir el uso de métodos convencionales para purificar enzimas, tales como la precipitación con sulfato de amonio (Kareem et al., 2003). El látex con una dilución 10-2 permitió concentrar la amilasa en 4 veces con un 97% de recuperación con respecto a la actividad inicial en el cultivo (Kareem et al., 2003).


En otro orden de ideas, experimentos de fermentación han demostrado que C. procera es un buen sustrato para la producción de biogas, con productividades que varían entre 2.9 y 3.6 litros de biogas/día en biodigestores cargados con una suspensión de hojas secas al 4% (p/v) y un pH inicial de 7,5 (Traore, 1992). La identificación y el cultivo de plantas ricas en carbohidratos como fuentes renovables de químicos para uso como combustible ha generado interés desde finales de la década de los setenta (Nielsen et al., 1977). Estudios recientes han caracterizado a C. procera como una de las plantas tropicales con mayores contenidos de carbono, hidrógeno, nitrógeno, a-celulosa, aceites, hidrocarburos, polifenoles y proteina cruda, sugiriendo que, si se cultiva como fuente de energía, podría también ser usada en la manufactura de papel y otros subproductos después de la extracción de sus hidrocarburos (Kalita y Saikia, 2004).

No hay comentarios:

Publicar un comentario