jueves, 19 de mayo de 2016



Etnobotánica se puede definir como la ciencia que estudia las plantas en relación con una comunidad humana o grupo étnico. 

Etnobotánica es una palabra compuesta.

Los significados de las palabras de las que deriva son los siguientes:

Etnia= Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales y otras.

Etnico= Perteneciente o relativo a una nación, raza o etnia.

Botánica= Ciencia que trata de los vegetales.

El estudio de la etnobotánica puede abarcar distintos usos y relaciones, entre ellos:

Medicinal

Alimentario

Artesanal

Maderero


Los primeros registros acerca del uso de plantas como sistemas medicinales datan del año 2600 AC en Mesopotamia, como es el caso del aceite de cedro para el tratamiento de infecciones parasitarias e inflamaciones, aunque la lista es muy extensa. En la actualidad, más del 50% de las drogas utilizadas en el mundo como agentes quimioterapeuticos derivan de productos naturales; de éstos, las plantas superiores contribuyen con no menos del 25% del total (Gurib-Fakim, 2006).

En las regiones tropicales, el potencial para encontrar nuevos compuestos es muy grande, ya que a la fecha solo el 1% de las especies tropicales han sido estudiadas en cuanto a sus propiedades farmacológicas (Gurib-Fakim, 2006). Tres de las principales fuentes de drogas anticancerosas en el mercado y experimentadas clínicamente son derivadas de plantas de norte América (Canadá y Estados Unidos) que fueron utilizadas por los nativos: Asimina spp (Kim et al., 2005); Taxus brevifolia (Kummalue, 2005) y Podophyllum peltatum (Ram y Kumari, 2001); utilizadas en la actualidad para combatir efectivamente adenocarcinomas de próstata o colon y cáncer de pulmón.

Dentro del gran grupo de plantas medicinales, las especies que contienen látex han resultado ser de gran utilidad para la humanidad. Tal es el caso de Carica papaya (Azarkan et al., 2003) y Croton lechleri (Fischer et al., 2004), cuyos extractos son utilizados intensamente en las industrias de alimentos y farmacéuticas. Una de las propiedades atribuidas, y exitosamente comprobadas clínicamente en especies de plantas con látex, es su actividad antitumoral y citotóxica, lo que le confiere un especial interés especialmente por ser el cáncer la segunda causa de muerte por enfermedad, después de las enfermedades cardiovasculares, a escala mundial (Organización Mundial de la Salud, 2006). Uno de los más significativos descubrimientos en el campo de las drogas anticancerígenas deriva de una planta de Madagascar que contiene látex. Se trata de Catharanthus roseus (Apocinaceae). Esta planta fue utilizada desde la antigüedad para tratar una amplia variedad de enfermedades, incluyendo la diabetes. Contiene 130 alcaloides terpenoides del tipo indol, de los cuales uno de ellos, llamado vinblastina ha sido comercializado durante mas de 40 años como una droga anticancerígena (Van Der Heijden et al., 2004).

Referencias:
Azarkán, M., El Moussaoui, A., Wuytswinkel, D., Dehon, G. y Looze, Y. 2003. Fractionation and purification of the enzymes stored in the latex of Carica papaya. Journal of Chromatography B. 790:229-238.

Fisher, H., Machen, T., Widdicombe, J., Carlson, T., King, S., Chow, J. e Illek, B. 2004. A novel extract SB-300 from the stem bark latex of Croton lechleri inhibits CFTR-mediated chloride secretion in human colonic epithelial cells. Journal of Ethnopharmacology 93:351-357.

Gurib-Fakim, A. 2006. Medicinal plants: traditions of yesterday and drugs of tomorrow. Molecular Aspects of Medicine 27: 1-93.

Kim, E., Suh, K., Kim, D., Jung, E., Seo, C., Son, J., Woo, M. y McLaughlin, J. 2005. Asimitrin and 4-hydroxytrilobin, new bioactive annonaceous acetogenins from the seed of Asimina triloba possessing a bis-tetrahydrofuran ring. Journal of Natural Products 68(2): 194-197.

Kummalue, T. 2005. Molecular mechanism of herbs in human lung cancer cells. Journal of Medical Association of Thailand 88(11): 1725-1734.

Organización Mundial de la Salud. 2006. Datos y estadísticas. Accesible en http://www.who.int/es

Ram, V. y Kumari, S. 2001. Natural products of plant origin as anticancer agents. Drug News Perspective 14(8): 465-482.

Van Der Heijden, R., Jacob, D., Snoeijer, W., Hallard, D. y Verpoorte, R. 2004. The Catharanthus alkaloids: pharmacognosy and biotechnology. Current Medical Chemistry 11(5):607-628.